
Nuestro cuerpo experimenta diversos cambios hormonales a lo largo de la vida que pueden influir significativamente en el apetito, la composición corporal y las elecciones alimenticias. Las hormonas relacionadas con el hambre y la saciedad no solo regulan la ingesta de alimentos, sino que también tienen un papel crucial en etapas clave como la menstruación, la menopausia y el embarazo. En este artículo, exploramos estos cambios y su impacto en el comportamiento alimentario.
Hormonas y apetito: un sistema en constante adaptación
El sistema que regula el hambre y la saciedad depende de hormonas como la grelina, responsable de estimular el apetito, y el GLP-1, que promueve la saciedad. Este sistema no solo responde a las necesidades energéticas inmediatas, sino también a las demandas fisiológicas específicas de cada etapa de la vida. ¿Qué sucede en cada una de estas etapas?
Menstruación
El ciclo menstrual puede influir notablemente en la conducta alimentaria. Durante la fase lútea del ciclo, los niveles de progesterona y estrógenos fluctúan, lo que incrementa la ingesta de alimentos en comparación con la fase folicular. Estudios sugieren que este aumento está relacionado con la preparación del cuerpo para un posible embarazo y un incremento en la tasa metabólica en reposo (Benton et al., 2020).
Además, cambios en el GLP-1 y otras hormonas pueden conducir a un aumento en el consumo de carbohidratos y azúcares, explicando por qué muchas mujeres experimentan antojos dulces durante el síndrome premenstrual (Bryant et al., 2006).
Menopausia
La menopausia marca el final de la edad fértil y se caracteriza por importantes cambios hormonales y metabólicos. La reducción de estrógenos y el aumento relativo de andrógenos pueden llevar a una desregulación del control del apetito. Esto, junto con un aumento en los niveles de grelina en ayunas, puede contribuir al aumento de peso y de grasa corporal (Davis et al., 2012).
Estos cambios también explican por qué muchas mujeres notan una alteración en su composición corporal, con una mayor acumulación de grasa abdominal (Sowers et al., 2008). Es fundamental prestar atención a estos cambios para adoptar estrategias que promuevan una alimentación equilibrada.
Embarazo
Durante el embarazo, especialmente en el segundo y tercer trimestre, los requerimientos energéticos aumentan en aproximadamente 300-350 kcal/día y 500 kcal/día, respectivamente. Aunque esto es menos de lo que sugiere el mito de "comer por dos", sigue siendo un incremento significativo (Clarke et al., 2021).
Sin embargo, regular este aumento de energía puede ser desafiante. Cerca del 43% de las mujeres experimentan un aumento excesivo de peso durante el embarazo (Gunderson et al., 2008). Este fenómeno no se debe exclusivamente a las demandas energéticas, sino también a un aumento de antojos no fisiológicos que aportan un exceso de calorías.
Estrategias para una alimentación consciente
- Menstruación: opta por alimentos ricos en carbohidratos complejos y fibra para combatir los antojos de azúcares simples.
- Menopausia: incluye alimentos ricos en calcio y vitamina D para compensar la pérdida ósea, y prioriza las fuentes de proteínas magras para mantener la masa muscular.
- Embarazo: escoge alimentos densos en nutrientes, como frutas, verduras, y grasas saludables, para cubrir los requerimientos energéticos adicionales sin excederte.
Conclusión
Comprender cómo cambian las hormonas durante estas etapas es clave para ajustar la dieta y mantener un equilibrio entre las necesidades del cuerpo y el control del peso. Promover una alimentación consciente y saludable puede marcar la diferencia en la calidad de vida durante estas etapas.
Bibliografía
- Benton, D., et al. (2020). "The influence of the menstrual cycle on appetite and food intake." Appetite, 149, 104630.
- Bryant, M., et al. (2006). "Hormonal changes and carbohydrate cravings during the luteal phase." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 91(10), 4004-4010.
- Clarke, P., et al. (2021). "Energy requirements during pregnancy: Debunking the 'eating for two' myth." Nutrition Reviews, 79(3), 219-230.
- Davis, S. R., et al. (2012). "Menopause and changes in appetite regulation: The role of hormones." Menopause, 19(7), 731-737.
- Gunderson, E. P., et al. (2008). "Excessive weight gain in pregnancy: Prevalence and health outcomes." Obstetrics & Gynecology, 112(5), 1015-1022.
- Sowers, M. F., et al. (2008). "Changes in body composition with menopause: The role of estrogen." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 93(1), 53-58.
Comments (0)